¡Feliz miércoles! 🥳 Hoy vamos a hablar de la velación en las bodas. Algo que cada vez se ve más en las ceremonias y que muchas veces nos despista. ¿Qué es? ¿Cuándo se produce? ¿Es algo nuevo?🤷🏻♀️
Qué es
El rito de la velación tiene sus orígenes en el siglo VI y pertenece a la liturgia hispánica, que procede de las comunidades cristianas en España.
En la época musulmana se mantuvo, frente a otras regiones que perdieron esa tradición y tiene una gran influencia del rito judío (de hecho este rito también se celebra con sus variaciones en la celebración del matrimonio judío).

Lo que la mayoría no sabe es que este rito está unido al de la entrega de las arras. En la actualidad, no hay boda religiosa (española) en la que no se produzca este intercambio de arras, sin embargo la velación es algo más opcional. Antes, estas iban de la mano y no podían darse por separado.
La velación hace referencia a la unión indisoluble que acaba de producirse entre el hombre y la mujer mediante el Sacramento del Matrimonio. La bendición es una oración por la cual se pide a Dios por la santidad del Matrimonio y la de sus hijos, para que estos crezcan en la fe y sus padres sepan transmitírsela.
Velo
Hay mucha discusión sobre el tema del velo, si puede utilizarse mantilla y demás. He de decir que hasta que no llegó el momento de mi boda, desconocía las indicaciones sobre este tema.
Muchas veces vemos a gente que se vela con una mantilla que puede tener un valor sentimental por ser de la familia o de un ser querido. Lo cierto es que algunos sacerdotes lo permiten, pero no es la norma ni el velo correcto.

El correcto, debe ser un paño hecho específicamente para esta función, suficientemente amplio para cubrir la cabeza de la mujer y los hombres del hombre. Su color es blanco con dos franjas rojas a lo largo del paño.
No es algo fácil de conseguir, pero siempre podéis preguntar a amigos o familiares que se hayan casado o a sacerdotes de vuestra parroquia o que conozcáis.

Si aun así preferís usar la mantilla, os recomiendo que lo consultéis previamente al sacerdote que os vaya a casar para que no haya malentendidos el mismo día de la boda.
Oración
La oración es la siguiente:
Oh Dios, que con tu poder creaste de la nada,
y, desde el comienzo de la creación,
hiciste al hombre a tu imagen
y le diste la ayuda inseparable de la mujer,
de modo que ya no fuesen dos, sino una sola carne,
enseñándonos que nunca será lícito separar
lo que quisiste fuera una sola cosa.
Oh Dios, que consagraste la alianza matrimonial
con un gran Misterio
y has querido prefigurar en el Matrimonio
la unión de Cristo con la Iglesia.
Oh Dios, que unes la mujer al varón
y otorgas a esta unión,
establecida desde el principio,
la única bendición
que no fue abolida
ni por la pena del pecado original,
ni por el castigo del diluvio.
Mira con bondad a estos hijos tuyos,
que, unidos en Matrimonio,
piden ser fortalecidos con tu bendición:
Envía sobre ellos la gracia del Espíritu Santo,
para que tu amor, derramado en sus corazones,
los haga permanecer fieles en la alianza conyugal.
Abunde en tu hija NN el don del amor y de la paz,
e imite los ejemplos de las santas mujeres,
cuyas alabanzas proclaman la Escritura.
Confíe en ella el corazón de su esposo,
teniéndola por partícipe y coheredera
de una misma gracia y una misma vida,
la respete y ame siempre
como Cristo ama a su Iglesia.
Y ahora, Señor, te pedimos también
que estos hijos tuyos:
permanezcan en la fe y amen tus preceptos;
que, unidos en Matrimonio,
sean ejemplo por la integridad de sus costumbres;
y, fortalecidos con el poder del Evangelio,
manifiesten a todos el testimonio de Cristo;
que su unión sea fecunda,
sean padres de probada virtud,
vean ambos los hijos de sus hijos
y, después de una feliz ancianidad,
lleguen a la vida de los bienaventurados en el reino celestial,
Por Jesucristo nuestro Señor.Amén.
Cosas a tener en cuenta
Aunque esta bendición tiene un fuerte arraigo en España, tal y como os comentaba no es exclusiva de esta región. En el matrimonio judío también existe y también puede verse en bodas francesas e italianas.
En cuanto a restricciones para recibir esta bendición, no puede impartirse durante el tiempo de Adviento (previo a la Navidad), ni durante la Cuaresma (previo a la Pascua). Además, los domingos y fiestas de precepto, por ser celebración solemne, no puede realizarse.
El resto de los días del calendario litúrgico, por ejemplo, viernes y sábados fuera del tiempo de Adviento y de Cuaresma sí está permitido celebrar este rito.

Por cierto, la bendición se da después de la oración del Padre Nuestro.
¡Ya estaría! No sé si os ha quedado alguna duda o hay algo que se me escape. Si es así podéis decírmelo a través de los comentarios o en Instagram. Un besote!!😘😘
Debe estar conectado para enviar un comentario.